Mis clases English version

Yerba es una variante del nombre femenino hierba, que sirve para nombrar a plantas de tallo tierno, según la Real Academia Española. El Herbario de la Universidad Pública de Navarra define como mala yerba  a la “planta que crece en un lugar donde no se desea que crezca”. En la naturaleza las malas yerbas son especies resistentes, que crecen en climas y ecosistemas difíciles. Y aunque algunas tienen beneficios para la salud humana, son eliminadas cada vez que brotan en jardines y cultivos, porque se las considera malas. 

Al igual que en la naturaleza, en la realidad actual, la MalaYerba es esa especie de periodismo no deseado, que revela la destrucción ambiental, las desigualdades sociales y corrupción relacionadas con el despojo y cambio del uso de la tierra. Ese periodismo que las élites económicas y políticas han callado en los espacios mediáticos, vendiendo ese silencio en forma de “desarrollo”.

En esos ecosistemas hostiles nace la MalaYerba: una productora de proyectos periodísticos especializada en problemáticas socioambientales de la región centroamericana. Cuya finalidad es contribuir con la gobernanza ambiental de cada país.

Periodismo y otras yerbas

La MalaYerba es un proyecto autónomo y libre. Cuya prioridad es contar historias del ser humano frente a la naturaleza en la era del antropoceno y la crisis climática. La narrativa transmedia será el canal para establecer una agenda en la que se hable de: democracia ambiental, conflictos climáticos, defensores ambientales, energías renovables, legislación ambiental, áreas protegidas, especies amenazadas, neocolonialismo, depredadores ambientales, megaproyectos, crisis hídrica, entre otros temas de importancia social.

La MalaYerba recorre territorios buscando personajes, escenarios y problemáticas. Impulsa el periodismo ambiental con enfoque de género, tomando como base al periodismo de investigación y de datos.

Ubicación:
San Salvador, El Salvador
Año de fundación:
2021

Contenido

Tipos de contenido:
Política
Género
Racismo
Refugiados
Ambiente
Salud y bienestar
LGBTIQ+
Pueblos indígenas
Sociedad y derechos humanos
Judiciales y policiales
Géneros periodísticos:
Crítica
Opinión
Entrevista/Reportaje
Periodismo de investigación
Técnicas periodísticas:
Actualidad o noticias de última hora
Cobertura de eventos
Periodismo de datos
Fact checking o verificación de datos
Publica contenido de nicho

Cobertura

Tipo de cobertura:
Nacional

Plataformas tecnológicas

Plataforma tecnológica principal:
Sitio web
Otras plataformas tecnológicas:
Redes sociales
YouTube

Alcance e influencia del medio

Seguidores en redes sociales

Facebook:
1300
Twitter:
6220
Instagram:
1449
Youtube:
417
TikTok:
5754

Administración y equipo

Tipo de Organización:
Organización con fines de lucro
Fundadoras mujeres:
1
Fundadores:
Carolina Amaya
Directores:
Carolina Amaya
Cuántas personas conforman el equipo en modalidad full-time:
1
Cuántas personas conforman el equipo en modalidad part-time:
1
Cuántas personas trabajan de manera independiente:
2
Cuántas personas están abocadas a producir contenidos por mes:
5
Cuántas personas están abocadas al área tecnologica por mes:
1
Cuántas personas están abocadas al área comercial por mes:
1

Financiamiento

Fuente de ingresos principal:
Subvenciones o grants (subsidios)

Transparencia

Publica los nombres de donantes
Tienen manual de ética
In SembraMedia we use own and third party cookies for analytical purposes that allow us to track, monitor and analyze your browsing and behavior to make improvements to the product based on the analysis made, as well as own technical cookies that allow the proper functioning of the website. You can accept all cookies by clicking the "Accept" button or configure or reject their use by clicking "Reject". More information in the Privacy and Cookies Policy.