La diferencia de La Vida de Nos con respecto a otros medios digitales venezolanos es su modo particular de contar que conjuga el periodismo y la literatura. Su foco es producir historias que despierten emoción en el lector, propicien la empatía y el reconocimiento entre ciudadanos, promuevan la acción social y guarden la memoria testimonial de ciudadanos comunes en la Venezuela de hoy.
Albor Rodríguez, cofundadora y gerente general, explica que el equipo fijo está integrado por 12 personas, organizadas en tres áreas: Editorial, Comunicaciones y Comunidad, y el área de Gestión de proyectos y asuntos financieros. Además cuentan con Consejo Consultivo, integrado por siete reconocidos activistas de los derechos humanos. Las historias son producidas por colaboradores externos, bien sea a petición de los editores o por propuestas que llegan al medio de parte de periodistas, escritores, fotógrafos, profesionales de otras áreas o ciudadanos. Su red de colaboradores (unos 400 dentro y fuera de Venezuela) se nutre en buena parte de los participantes en sus programas de formación La Vida de Nos Itinerante y Semillero de Narradores, así como en los cursos que ofrecen en su plataforma de formación online El Aula e-nos.
"Publicamos dos historias semanales y a veces más, sin contar los especiales presentados en micrositios o las historias en distintos formatos que producimos especialmente para las redes sociales (historias ilustradas, hilos en Twitter, podcast, videos, etc.). Todas pasan por una edición cruzada de tres editores, lo cual garantiza su calidad y el ejercicio de la edición como un acompañamiento al autor para que brille su voz y la del protagonista de la historia". De esto se ocupan Héctor Torres (cofundador y editor jefe), Erick Lezama (editor web) y Reinaldo Cardoza (editor de contenidos). Todos analizan individualmente las propuestas, llegan a acuerdos y las devuelven a sus autores tantas veces como sea necesario hasta lograr el arco narrativo más eficaz.
La producción de historias y la formación en narrativa de no ficción son las dos líneas principales de la organización. Trabajan de forma virtual para conectar al menos las cuatro ciudades donde residen los integrantes de su equipo fijo: Caracas, Ciudad Bolívar, Puerto Ordaz y Ciudad de Panamá. "Nos ha funcionado muy bien la oficina virtual. No tenemos oficina física porque nuestro esquema de gastos lo queremos dedicar a la remuneración del equipo y a la creatividad".
A finales del 2016, previo al lanzamiento del sitio La Vida de Nos, hicieron una campaña crowdfunding en Indiegogo que les permitió reunir su capital semilla. Y con los años han desarrollado un modelo de negocios con variadas fuentes de financiamiento: cooperación internacional, alianzas con organizaciones venezolanas, servicios editoriales y audiovisuales, formación y sindicación de contenidos.