Mis clases English version

Este medio de comunicación digital independiente, que empezó operaciones en diciembre del año 2014, cuenta con corresponsales en casi todos los estados de Venezuela y el Distrito Capital, y tiene como foco contar historias de los ciudadanos, especialmente, habitantes de las regiones, a través de sus 11 canales distribución de contenidos.

El valor de El Pitazo es su extensa red de periodistas, la más grande del país, y a través de la cual logran tener acceso a historias con fuentes de primera mano. "En Zulia, Lara, Táchira, Bolívar, Anzoátegui, Miranda y Distrito Capital, tenemos más de dos reporteros", explica César Batiz, periodista de investigación y editor de ElPitazo.com. 

Esa cobertura regional la complementan con el abordaje de la política, la economía, salud, sucesos, deportes, cultura, espectáculos y una sección de migración, en la que cubren información relevante para los venezolanos que viven fuera de Venezuela.

Además de tener en su plantilla de colaboradores a 50 personas, entre corresponsales y redactores web, que trabajan por guardias de 6 horas, cuentan también con cuatro communities manager, coordinadoras de diseño, redes sociales y producción audiovisual. El Pitazo tiene un equipo de editores, productores de video y de micros de audio informativos.

La información digital se multiplica con una alianza lograda con otras 20 emisoras en diferentes estados del país, que reproducen los micros y notiaudios (reportes de 2 minutos de sus corresponsales).

El Pitazo nació siendo un canal de Youtube, pero progresivamente fue expandiéndose hasta difundir, hoy, contenidos multimedia por un programa de radio (en señal abierta y digital),  SMS, Twitter, Facebook, Instagram, Whatsapp, Telegram, cuatro boletines, además de su página web, que es constantemente actualizada y que visitan un millón de usuarios al mes.

En febrero de 2016, publicaron un video exclusivo para mostrar los niveles críticos del embalse La Pereza, primera video noticia hecha en Venezuela con el apoyo de un dron. En poco más de seis años, alcanzan más de 110 mil suscriptores en Youtube.

A partir del apagón eléctrico que afectó a gran parte de Venezuela, por varios meses de 2019, crearon junto a infociudadanos (formados en sus talleres) los papelógrafos: pliegos de papel que pegan en paredes o carteleras en sitios de acceso público, con titulares relevantes para informar a las comunidades que estaban desconectadas. Para ello, cuentan con tres personas que conforman el programa de El Pitazo en la Calle. Este equipo también coordina los talleres de formación de infociudadanos que se hacían de manera presencial en las comunidades y que, desde mayo de 2021, comenzaron a realizar vía digital.

En tiempos de coronavirus, transformaron sus Café con El Pitazo, que hacían de manera presencial en locales comunitarios, en dos forochats semanales que realizan con ponentes sobre temas consultados a los participantes, a veces hasta en dos grupos de Whatsapp, simultáneamente, con 250 participantes cada uno.

También se han dedicado a desarrollar una línea de periodismo performático, con la cual producen obras de teatro que cuentan historias reales de los sectores populares, que son dramatizadas por actores profesionales y  presentadas en comunidades, en salas de teatro y, desde la pandemia, a través de Youtube.

El equipo laboraba bajo la modalidad de teletrabajo, desde antes de la pandemia, con una pequeña coordinación en Caracas. Batiz explica además que este proyecto comenzó su funcionamiento con capital semilla de IPYS, Instituto de Prensa y Sociedad, y Trapiche Film, productora de comerciales. Pero han ido diversificando sus ingresos y además de pago por proyectos e investigaciones, tienen ingresos por publicidad programática, publicidad fija, contenidos patrocinados, eventos y un modelo de membresía, que iniciaron en 2020 con la idea de formar la comunidad de SuperAliados. En 2020, formaron el equipo de Estrategia y Negocios, con 6 personas dedicadas a membresía, ventas, mercadeo y la edición de newsletters.

Desde 2015, El Pitazo y su personal han sido objeto de ataques físicos y cibernéticos, así como de amenazas físicas y legales proferidas por líderes políticos y algunos empresarios. Uno de los hechos que más daño ha causado al medio digital es el bloqueo de cuatro dominios (elpitazo.com, elpitazo.info, elpitazo.ml y elpitazo.net) lo que ha obligado a los integrantes de la organización a una constante reinvención para vencer la censura.

En 2019, ganaron el Premio Ortega y Gasset, el Premio Gabo y el Fondo Velocidad. Este último les permitió implementar el modelo de membresía.

Ubicación:
Caracas, Venezuela
Año de fundación:
2014

Contenido

Tipos de contenido:
Finanzas
Emprendimientos
Tecnología
Refugiados
Racismo
Pueblos Indígenas
LGBTIQ
Género
Narcotráfico
Judicial
Deportes
Video Juegos
TV
Teatro
Música
Literatura
Cómics
Cine
Arte
Corrupción
Educación
Economía y negocios
Cultura y entretenimiento
Sociedad y Derechos Humanos
Salud
Judiciales y Policiales
Periodismo
Política
Géneros periodísticos:
Humor gráfico
Sátira
Entrevista/Reportaje
Informativo
Opinión
Periodismo de investigación
Técnicas periodísticas:
Periodismo de fuentes colectivas (crowdsourcing)
Periodismo de datos
Curaduría y agregación
Cobertura
Actualidad o noticias de última hora
Verificación de datos (factchecking)

Cobertura

Áreas de cobertura:
Nacional
Países de cobertura:
Venezuela

Plataformas tecnológicas

Plataforma tecnológica principal:
Sitio web
Otras plataformas tecnológicas:
Podcast
Boletín de noticias
Aplicación móvil
Radio 'online'
Youtube

Alcance e influencia del medio

Tráfico (páginas vistas por mes):
Más de 1.000.000
Suscriptores:
10.000 – 49.999

Seguidores en redes sociales

Facebook:
363000
Twitter:
1061662
Instagram:
873000

Administración y equipo

Tipo de Organización:
Organización con fines de lucro
Fundadores:
César Batiz
Directivos:
César Batiz
Cuántas personas conforman el equipo en modalidad full-time:
11-15
Cuántas personas conforman el equipo en modalidad part-time:
51-100
Cuántas personas trabajan de manera independiente:
51-100
Cuántas personas están abocadas a producir contenidos por mes:
Más de 100
Cuántas personas están abocadas al área tecnologica por mes:
2-5
Cuántas personas están abocadas al área comercial por mes:
2-5

Financiamiento

Fuente de ingresos principal:
Publicidad de venta directa
Fuente de ingresos secundaria:
Publicidad de Google AdSense
Otras fuentes de ingresos:
Publicidad en redes programáticas
Contenido patrocinado (o Native Advertising)
Venta de contenidos a otros medios
Realización de eventos
Servicios de capacitación
Investigaciones especiales remuneradas
Venta de productos
Donaciones de individuos
Campaña de financiamiento colectivo (crowdfunding)
Membresía

Transparencia

Tienen manual de ética
Publica información actualizada sobre su equipo
Tienen una guia de actuación frente al acoso sexual o violencia institucional
In SembraMedia we use own and third party cookies for analytical purposes that allow us to track, monitor and analyze your browsing and behavior to make improvements to the product based on the analysis made, as well as own technical cookies that allow the proper functioning of the website. You can accept all cookies by clicking the "Accept" button or configure or reject their use by clicking "Reject". More information in the Privacy and Cookies Policy.