Cazadores de Fake News es una organización sin fines de lucro fundada en Chile por migrantes venezolanos, especializada en el estudio de la desinformación, propaganda y operaciones de influencia en el contexto de Venezuela y Latinoamérica. Mediante técnicas de investigación en fuentes abiertas y periodismo de datos, rastrea, analiza y divulga chequeos e investigaciones sobre rumores, bulos, campañas políticas coordinadas y otras amenazas informativas digitales como el discurso de odio o las estafas. La organización realiza sus chequeos de información errónea, desinformación y operaciones de influencia usando una metodología transparente que permite que cualquier persona interesada pueda replicar sus procedimientos y obtener las mismas conclusiones. Cazadores de Fake News ha publicado múltiples investigaciones sobre el ecosistema de desinformación en Venezuela y en otros países de Latinoamérica, develando operaciones de influencia que hacen uso de técnicas como redes de cuentas y noticieros falsos que promueven desinformación para manipular la conversación en línea. Además del estudio de la desinformación sociopolítica en Venezuela, en años más recientes la organización ha realizado investigaciones sobre temas como el discurso de odio promovido por actores políticos en Venezuela y otros temas que afectan a la diáspora venezolana, como el racismo y la xenofobia en otros países de la región. Un trabajo publicado en 2023 por Cazadores de Fake News y C-Informa sobre una red de desinformación digital venezolana recibió el premio SIP a la "Excelencia Periodística", categoría "Periodismo de Datos". Cazadores de Fake News forma parte de C-Informa, coalición informativa antidesinformación venezolana, de la red LatamChequea y es socio de investigación en operaciones de influencia de Meta. La organización promueve un programa de alfabetización mediática e informacional en el contexto del análisis de desinformación, propaganda y operaciones de influencia, con el cual ha capacitado a más de 200 periodistas y activistas defensores de derechos humanos en Venezuela. Asimismo, promueve el uso responsable y consciente de la Inteligencia Artificial Generativa, implementando de forma temprana prácticas éticas en sus procedimientos y fomentando su uso ético en el contexto del periodismo venezolano.