Mis clases English version

Armando.info

https://armando.info/

Armando.info nació oficialmente en julio de 2014. Sin embargo, antes de esa fecha (desde 2010) había publicado historias en línea al amparo de la marca, pues surgió inicialmente como una iniciativa desde el seno del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (Ipys Venezuela), concebida por lo(a)s periodistas Emilia Díaz-Struck y Ewald Scharfenberg, quienes entonces trabajaban en esa organización.

Dos hitos en esa etapa preliminar fueron la publicación de una serie de trabajos sobre los Wikileaks de Venezuela, procesados y publicados en conjunto con la revista Semana de Bogotá y el periodista Carlos Eduardo Huertas; y una cobertura en profundidad sobre el tráfico ilícito el mineral de coltán en el sur de Venezuela, primera colaboración con ICIJ en Washington; ambos proyectos corresponden al año 2012.

Esa experiencia fue dando paulatinamente más confianza sobre la factibilidad de convertir el proyecto en un medio formal, propósito en el que se empeñó un núcleo inicial de periodistas que solían participar en las actividades de adiestramiento de Ipys Venezuela y que conformaban Emilia Díaz-Struck, Maye Primera, Alfredo Meza, Joseph Poliszuk y Ewald Scharfenberg. Las dos primeras emigraron temprano, así que los tres restantes fundaron Armando.info.

Si bien la realidad ha obligado a remodelar algunos de los parámetros, editoriales y de negocio, de Armando.info a lo largo de diez años de labores, unas premisas fundamentales de su origen permanecen inalterables:

a) El uso de técnicas propias del periodismo de investigación para cubrir historias que de otra manera no se podrían detectar, descifrar y exponer.

b) Foco en historias de corrupción estatal o empresarial, crimen organizado y derechos humanos que involucren a representantes del poder, sea este constituido o fáctico.

c) Vocación colaborativa (de modo de cubrir a cabalidad historias complejas) y transnacional (para seguir de manera eficaz la dinámica, también transfronteriza, de la corrupción y el crimen organizado).

d) No ser masivo, sino de nicho, una marca premium.

El caso que representó un boom para el conocimiento de la marca entre el público venezolano fue el de Alex Saab, un comerciante de origen colombiano que se convirtió en el principal contratista del gobierno de Nicolás Maduro, y probablemente testaferro de este. Cuando Alex Saab fue arrestado en Cabo Verde a pedido de EEUU, en 2020, Maduro aceptó oficialmente la existencia del personaje y dio inicio a una campaña pública en pro de su liberación, el público reconoció el trabajo de Armando.info, que venía cubriendo a Saab y sus ilícitos desde 2015. De hecho, la cobertura forzó a los tres fundadores del sitio y a Roberto Deniz, el reportero encargado de la serie y recién incorporado Director, a salir al exilio en 2017.

Aún en medio de las exigentes condiciones para ejercer el periodismo libre en Venezuela (que incluyen bloqueos electrónicos, amenazas de acciones legales, etc), estudios de campo han comprobado que hoy Armando.info es acreditado con nitidez en la percepción del público (venezolanos en el país y expatriados) como el único sitio nacional especializado en periodismo investigativo del país, y el medio donde se encuentran historias "que no salen en ninguna otra parte".

Así mismo. Armando.info ha conseguido recabar el apoyo de importantes donantes institucionales (como FPU, OSF, Luminate, NED, Internews, etc), hacerse miembro o aliado de organizaciones globales (como Occrp, GIJN, IWPR, etc). Varios premios internacionales le han sido concedidos en reconocimiento de su calidad, como el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación en 2017 (y varias veces finalista); la mención honrosa del Premio Maria Moors Cabot en 2019; el Premio Global Shining Award de 2023; el Premio Lorenzo Natali de la Unión Europea de 23023; entre otros. 

Ubicación:
Venezuela, Venezuela
Año de fundación:
2014

Contenido

Tipos de contenido:
Política
Refugiados
Ambiente
Migración
Crímenes de guerra y justicia transicional
Pueblos indígenas
Sociedad y derechos humanos
Judiciales y policiales
Géneros periodísticos:
Periodismo de investigación
Técnicas periodísticas:
Periodismo de datos
Periodismo de fuentes colectivas (crowdsourcing)
Periodismo transfronterizo
Periodismo colaborativo
Publica contenido de nicho

Cobertura

Tipo de cobertura:
Nacional

Plataformas tecnológicas

Plataforma tecnológica principal:
Sitio web
Otras plataformas tecnológicas:
Newsletter
Redes sociales
YouTube

Alcance e influencia del medio

Suscriptores de newsletter:
20000

Seguidores en redes sociales

Facebook:
49000
Twitter:
203700
Instagram:
82700
Youtube:
6000

Administración y equipo

Tipo de Organización:
Organización sin fines de lucro
Fundadores hombres:
3
Fundadores:
Alfredo Meza, Ewald Scharfenberg, Joseph Poliszuk
Directores:
Ewald Scharfenberg, Joseph Poliszuk, Roberto Deniz
Cuántas personas conforman el equipo en modalidad full-time:
15
Cuántas personas conforman el equipo en modalidad part-time:
1
Cuántas personas trabajan de manera independiente:
2
Cuántas personas están abocadas a producir contenidos por mes:
8
Cuántas personas están abocadas al área tecnologica por mes:
2
Cuántas personas están abocadas al área comercial por mes:
2

Financiamiento

Fuente de ingresos principal:
Subvenciones o grants (subsidios)
Fuente de ingresos secundaria:
42|Donaciones individuales
Otras fuentes de ingresos:
Subvenciones de organizaciones donantes privadas
Subvenciones de gobiernos extranjeros
Apoyo de la audiencia / lectores
Campañas de crowdfunding
Otros

Transparencia

Publica los nombres de donantes
Tienen manual de ética
In SembraMedia we use own and third party cookies for analytical purposes that allow us to track, monitor and analyze your browsing and behavior to make improvements to the product based on the analysis made, as well as own technical cookies that allow the proper functioning of the website. You can accept all cookies by clicking the "Accept" button or configure or reject their use by clicking "Reject". More information in the Privacy and Cookies Policy.